martes, 9 de junio de 2009

UNIVERSIDAD INVISIBLE

La Escuela de Palo Alto (Palo alto, es una población en California, Estados Unidos) es conocida también como la Universidad Invisible, ya que en sus inicios no poseía una sede física "visible" como tal, sino que se trataba de una serie de investigadores que por diferentes circunstancias fueron llegando a esa ciudad y desde sus intereses, investigaciones y profesiones terminaron por interesarse en aspectos relativamente coincidentes. Sus principales representantes, Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Don. D. Jackson, Stuart Sigman, Albert Scheflen, Paul Watzlawick, Edward T. Hall y Erving Gofran proceden de diversas disciplinas, aunque las más destacadas son la antropología y la psiquiatría. Y forman parte del grupo de investigadores que, a partir de los años 40, se opusieron a la Teoría Matemática de la Comunicación de Claude E. Shannon y Warren Weaver. Todos ellos aportan una alternativa al modelo lineal de la teoría matemática y ven la comunicación como el fenómeno social de la puesta en común y la participación.

La Universidad Invisible trabaja principalmente en los conceptos de la llamada 'nueva comunicación', que aparece vinculada a la naturaleza de los comportamientos humanos. Más allá de los escenarios de la teoría de Shannon, describen una ecología de la comunicación desde una visión de una realidad sistémica y compleja. Constata Birdwhistell (1979) que las dos terceras partes de la comunicación personal no se verbalizan, sino que se atiene a otras pautas de interacción de base multisensorial.

La Universidad Invisible o Escuela de Palo Alto irrumpe en el campo de la comunicación como una gran arteria capaz de concebir los problemas de conducta desde una perspectiva sistémica. Es decir, esta corriente de pensamiento encaró uno de los principales paradigmas que dominaban tanto en la psicología como en la psiquiatría, en el sentido de que las dificultades observadas en una persona no podían sólo ser atribuidas a escala individual, sino que debían ser analizadas, evaluadas y en su caso rehabilitadas teniendo en cuenta a las demás personas con las que convivía o interactuaba el paciente. En menos palabras, se trataba de concebir al comportamiento como el resultado complejo y múltiple de las relaciones e interacciones con los demás.

Según Bateson y Ruesch (1984), la principal aportación de la corriente es que "el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente". La comunicación fue estudiada como un proceso permanente y multidimensional, un conjunto integrado, que no se puede comprender sin el contexto determinado en el que sucede el acto comunicativo. Bateson y Ruesch (1984) definen la comunicación como " la matriz en la se encajan todas las actividades humanas". Creen en la comunicación como un proceso social permanente que integra un gran número de modos de comportamiento, como pueden ser: la palabra, el gesto, la mirada y el espacio individual.

La aportación básica de Watzlawick (1969) y en conjunto de todos los investigadores de Palo Alto, fue la concepción sistémica de la comunicación. Los axiomas de los que parten en sus estudios son fundamentalmente cuatro:

  1. La imposibilidad de no comunicar, la esencia de la comunicación se encuentra en el hecho del proceso de relación e interacción.
  2. "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero, y es, por ende, una metacomunicación." Afirman Watzlawick, Beavin y Jackson (1969). Todo tipo de comportamiento tiene valor comunicativo, y por tanto, en cualquier tipo de interacción se establece comunicación.
  3. En un hecho determinado de interacción los participantes del acto comunicativo establecen una secuencia de los hechos a su modo.
  4. "Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o la diferencia" Watzlawick, Beavin y Jackson, es decir hay dos tipos de intercambios comunicacionales, en los simétricos la relación es de igualdad entre los interactuantes, mientras que en la complementaria hay una diferencia marcada entre ellos.

Junto con el Interaccionismo Simbólico, la Escuela de Palo Alto, con Watzlawick, Jackson y Bateson al frente, permiten hablar de una nueva concepción de la comunicación. Para los autores, la comunicación es la base de toda relación social. Las tres premisas básicas de la Escuela de Palo Alto fueron las siguientes: 1) La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción; 2) Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo; 3) Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación entre el individuo portador del síntoma y sus allegados.

La propuesta global de la Escuela de Palo Alto implicó el tránsito del modelo telegráfico de la comunicación (emisor - mensaje - receptor) al modelo orquestal. Este modelo retoma el sentido originario de la comunicación como comunión, puesta en común y participación, y es con base en este modelo que Watzlawick y sus colegas de Palo Alto elaboraron una teoría general de la comunicación humana fundamentada en el constructivismo sistémico.

En resumen, la escuela de Palo Alto es famosa en todo el mundo. Sus aportaciones a la investigación psicológica interesan a una variada gama de profesionales. Se puede afirmar que las ideas renovadoras elaboradas en Palo Alto han desbordado el marco estricto de su origen y se han propagado entre todos aquellos que, científica o profesionalmente, tienen que ver con la comunicación humana.

BIBLIOGRAFIA

  • GUADARRAMA, Luis (2004). “Don Jackson, contribuciones para pensar en la interacción televisiva desde la familia” (en línea) Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n40/lguadarrama.html Recuperado en: 12/03/09.
  • WITEZAELE, García (1994) “La escuela de Palo Alto. Historia y evolución de las ideas esenciales” (en línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_del_Palo_Alto Recuperado en: 12/03/09
  • BIRDWHISTELL, Ray (1979). “El lenguaje de la expresión corporal” (en línea) Disponible en: http://www.infoamerica.org/teoria/birdwhistell1.htm Recuperado en: 12/03/0

No hay comentarios:

Publicar un comentario